La Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (AIMC) ha publicado los resultados de la segunda ola del Estudio General de Medios de este año (EGM 2024), ofreciendo una visión clara de las tendencias y hábitos de consumo mediático en España.
Este análisis se convierte en una herramienta crucial para las empresas y los profesionales del marketing que buscan adaptar sus estrategias y maximizar el impacto de sus campañas.
Internet: el líder indiscutible
Internet sigue siendo el medio con mayor penetración, alcanzando un impresionante 89,1% de la población. Esta cifra, que muestra un incremento del 0,5% respecto a la primera ola del año, subraya la creciente importancia de lo digital en el consumo mediático.
Las páginas web más visitadas, como YouTube, El País y RTVE, evidencian la diversidad de contenido que los usuarios demandan, desde entretenimiento hasta noticias y servicios públicos.
Para las empresas, este liderazgo de Internet sugiere la necesidad de una presencia digital robusta. Invertir en publicidad online, SEO, y contenido de calidad es esencial para captar la atención de un público cada vez más digitalizado.
Las plataformas como YouTube ofrecen oportunidades únicas para el marketing de video, mientras que los medios tradicionales deben adaptarse al entorno digital para seguir siendo relevantes.
La televisión recupera posición, pero pierde minutos
La televisión ha logrado recuperar la segunda posición en el ranking de medios, con una penetración del 81%. Sin embargo, el tiempo de consumo ha disminuido ligeramente, situándose en 188 minutos diarios por espectador. A pesar de esta caída en los minutos de consumo, la televisión sigue siendo un medio poderoso, especialmente para campañas que buscan un alcance masivo.
Para las estrategias de marketing, esto implica un enfoque equilibrado entre televisión y digital. Las campañas publicitarias deben considerar la integración de anuncios en televisión con esfuerzos digitales complementarios para asegurar una cobertura amplia y efectiva. Las principales cadenas, como Antena 3 y La 1, siguen siendo plataformas clave para alcanzar grandes audiencias.
Exterior y radio, los medios en movimiento
El medio exterior, aunque ha caído a la tercera posición con una penetración del 80,9%, sigue siendo vital para las campañas publicitarias que buscan visibilidad en entornos urbanos.
La publicidad en paradas de autobús, vallas y mobiliario urbano impacta a millones de personas semanalmente, demostrando su eficacia en la construcción de marca.
Por otro lado, la radio ha mostrado una penetración del 54,5% con 22.971.000 oyentes diarios. Este incremento en oyentes y minutos de consumo diario refleja la relevancia continua de la radio, especialmente en momentos de desplazamiento y rutina diaria.
La radio generalista, liderada por la SER, COPE y Onda Cero, sigue captando una audiencia significativa, ofreciendo una plataforma ideal para anuncios dirigidos y patrocinios.
Medios impresos: la resiliencia en la Era Digital
Aunque las revistas y los diarios han experimentado una disminución en su penetración, siguen siendo relevantes para nichos específicos. Las revistas mensuales como National Geographic y Vogue mantienen un número considerable de lectores, mientras que los diarios como Marca y El País siguen siendo fuentes cruciales de información para millones de personas.
Aunque la estrategia principal debe centrarse en digital y televisión, no se debe subestimar el valor de los medios impresos. Las campañas publicitarias dirigidas a audiencias específicas pueden beneficiarse enormemente de la presencia en revistas y diarios, donde la segmentación y el enfoque pueden generar resultados valiosos.
Cine: un medio en retroceso, pero con potencial
El cine, aunque se sitúa en la séptima posición en términos de penetración con un 6%, sigue siendo un medio significativo para campañas específicas y eventos especiales pese a su descenso en un 6,5% desde la última ola del EGM.
A pesar de que más de la mitad de la población admite no ir “Nunca o casi nunca” a las salas de cine, un 46,7% señala acudir “Alguna vez”, lo que indica que el cine mantiene su atractivo en ciertos segmentos demográficos.
Para las empresas, esto significa que las campañas publicitarias en cine pueden ser altamente efectivas durante estrenos importantes o festivales, ofreciendo una experiencia de marca inmersiva y memorable.
https://www.foromarketing.com/segunda-ola-egm-2024-analisis-estrategico-marketing/
En una época en la que todos nuestros datos los llevamos en el bolsillo, concentrados en nuestros dispositivos móviles, no es de extrañar que la posibilidad de pago digital haya ido cobrando fuerza hasta tal punto que ha comenzado a imponerse al din...
Leer más...En el comercio digital, cada interacción con un cliente es una oportunidad única para fortalecer la relación, construir lealtad y diferenciarse de la competencia. La fase de pago, que tradicionalmente se ha visto como un simple trámite final...
Leer más...Aun cuando todavía se desconoce si finalmente Google deberá trocear su negocio, ya hay quienes buscan quedarse con los pedazos más jugosos. Este es el caso de OpenAI, que ha revelado su interés por comprar Chrome a Google en caso de que la re...
Google da otro «plot twist» en sus anuncios sobre privacidad y dice que, finalmente, no eliminará las cookies de terceros en Chrome tal y como había anunciado previamente a través de la iniciativa Privacy Sandbox. Este cambio responde a...
Meta anunció la expansión global de los anuncios en Threads, permitiendo a todos los anunciantes elegibles activar campañas en la red social integrada con Instagram. Threads Ads ya está disponible en más de 30 países, incluyendo...